2. ACERCA DE > > 2.2 Trabajos realizados > > 2.2.1 Por década >
1991 - 2000
TRABAJOS DESARROLLADOS EN EL AÑO 2000
Reactivación de redes de monitoreo piezométrico de los acuíferos de los valles de: Cuernavaca, Cuautla, Yautepec, Zacatepec y Tepalcingo-Axochiapan, Estado de Morelos y; Valle del Mezquital, Apan, Tulancingo y Huichapan-Tecozautla, Estado de Hidalgo; elaborado para la CNA, año 2000. Se efectuó un censo de pozos para constituir la red piezométrica en cuatro valles del Estado de Hidalgo y en todo el Estado de Morelos. Con los datos obtenidos se trazaron configuraciones tanto de la profundidad como de la elevación del nivel estático y se marcó e interpreto la dirección de flujo subterráneo.
Estudio para la actualización de la infraestructura hidráulica del Distrito Federal en zonas con ampliación de traza urbana; elaborado para la DGCOH, año 2000. Se visitaron y obtuvieron datos de las 29 principales plantas de tratamiento tanto que opera la DGCOH como concesionadas, ubicadas dentro del Distrito Federal, así como de 106 plantas de tratamiento particulares. Se obtuvieron sus principales características. Se verificó en campo el estado actual de la red de distribución de agua tratada que sale a partir de las 29 plantas de tratamiento.
Estudio en la red de pozos piloto de la parte sur de la cuenca del Valle de México y actualización del balance hidrogeológico; elaborado para la DGCOH, año 2000. Se midió el nivel estático en 450 pozos que constituyen la red piezométrica del acuífero de la Ciudad de México. Se trazaron configuraciones de elevación, profundidad y evolución del nivel estático, así como hidrógrafos de cada uno de los pozos piloto. Se realizó un balance de agua subterráneo para los subsistemas acuíferos Ciudad de México, Texcoco y Chalco.
Evolución y análisis de las perspectivas para el abastecimiento de agua en el Distrito Federal; Acciones para recargar el acuífero; elaborado para el Instituto Mexicano del Petróleo a través de la Universidad Autónoma Metropolitana, año 2000. Se integró un informe que incluye el marco geohidrológico para la recarga del acuífero en el Distrito Federal; la definición de volúmenes y fuentes de agua para recarga; la selección de sitios potenciales para recarga; descripción de métodos de recarga; diseño de sistemas de recarga; se efectuó una modelación en base al paquete modflow sobre la recarga al acuífero. Se incluye una descripción de los hundimientos del terreno producidos por la sobreexplotación.
Reducción de la concentración de hidrocarburos en el subsuelo de la Terminal de Almacenamiento y Distribución Satélite Oriente (antes Añil); elaborado para Pemex-Refinación a través del Instituto de Ingeniería de la UNAM, año 2000. Se construyeron 24 pozos sobre galerías de infiltración para la extracción de producto libre del subsuelo. Se realizaron monitoreos periódicos para determinar la variación del espesor de producto libre en el subsuelo respecto al tiempo.
Reducción de la concentración de hidrocarburos en el subsuelo de la Terminal de Almacenamiento y Distribución Satélite Norte (antes San Juan Ixhuatepec); elaborado para Pemex-Refinación a través del Instituto de Ingeniería de la UNAM, año 2000. Se realizó un monitoreo periódico de la contaminación del subsuelo. Durante 5 meses se extrajo el producto libre del subsuelo.
Estudio para la vigilancia de la calidad del agua en la zona de recarga artificial del acuífero; elaborado para la DGCOH, año 2000. Se operó la planta experimental de tratamiento de agua para la recarga artificial del acuífero en el área de Santa Catarina. Durante 4 meses, se llevó a cabo un programa de monitoreo de la zona de recarga. El LCC realizó análisis tanto de los diferentes procesos de la planta de tratamiento, como de los pozos de monitoreo, cuyos resultados se procesaron e interpretaron.
Estudio para la revisión y adecuación de los manuales de calidad y operación del Laboratorio de Ingeniería Experimental para mantener vigente su certificación y acreditamiento ante la EMA; elaborado para la DGCOH, año 2000. Se actualizaron los manuales de calidad, mantenimiento preventivo, correctivo, calibración y de operación conforme a lo establecido por la NOM-CC-13-1992, a fin de dar trámite oficial a la solicitud de renovación del laboratorio de ingeniería experimental ante la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA).
Proyecto ejecutivo de rehabilitación del laboratorio regional de calidad del agua de la Península de Yucatán; elaborado para la CNA, año 2000. Se elaboraron los planos estructurales eléctricos, hidráulicos y sanitarios para la rehabilitación del laboratorio central de calidad del agua de la Península de Yucatán, manejado por la Gerencia de Calidad del Agua e Impacto Ambiental de la CNA.
Estudio para la caracterización de suelo y agua subterránea en la Terminal Marítima de Tuxpan, Veracruz, elaborado para Pemex-Refinación a través del instituto de Ingeniería de la UNAM, año 2000. Se perforaron 136 pozos de medición y de muestreo de agua y suelo tendientes a determinar el grado de contaminación del agua subterránea y evaluar el riesgo a la salud que constituye la presencia de contaminantes.
Estudio para determinar el grado de contaminación del agua subterránea en la refinería Miguel Hidalgo y evaluación de la afectación de los aprovechamientos aledaños, elaborado para Pemex-Refinación a través del Instituto de Ingeniería de la UNAM, año 2000. Incluyó la definición del marco geohidrológico en que se mueve el agua subterránea en una amplia zona alrededor de la refinería. Se encontró la presencia de un horizonte acuífero superficial y otro a mayor profundidad. Se monitoreo el grado de contaminación del subsuelo respecto al tiempo dentro de la refinería.
Estudio de caracterización para actualizar la información sobre el grado de contaminación de suelos en el taller de ferrocarriles de Juchitán. Oax.; elaborado para el Instituto de Ingeniería de la UNAM, año 2000. Se obtuvieron muestras de suelo, se elaboraron perfiles litológicos y se marcó la zona de suelo contaminada, en los patios de la planta de impregnación de durmientes de Juchitán, Oax., donde durante largo tiempo se ha derramado creosota al suelo.
Elaboración de sinopsis de los acuíferos de Río Laja-San Felipe, Cienega Prieta, Moroleón, Celaya, Jaral de Berrios, Laguna Seca, Salvatierra-La Cuevita, Acambaro-Cuitzeo, Celaya, Irapuato-Valle de Santiago, Huanimaro, Ocampo y Xichú, Estado de Guanajuato; elaborado para la CEAG, año 2000.
Con mediciones piezométricas realizadas en el año 2000 por la CEAG y los datos de los estudios realizados con anterioridad, se llevo a cabo una actualización de la geohidrología de cada valle, que incluyó la formación de configuraciones sobre la elevación del nivel estático, delimitación de acuíferos y balance de agua subterránea. Ello permitió la edición de una sinopsis de cada uno de los valles, actualizada al año 2000.
Estudio isotópico e hidrogeoquímico para la determinación de la relación entre el acuífero Valle de los Apaseos, Guanajuato, y el de Querétaro, así como la influencia de la falla el Salitre; elaborado para el CEAG, año 2000. Se obtuvieron 50 muestras de agua repartidas entre los acuíferos correspondientes a los valles de Apaseos, Obrajuelo y Querétaro. Se efectuaron análisis químicos e isotópicos (deuterio y oxígeno 18), a partir de los cuales se obtuvo un mejor conocimiento sobre el funcionamiento y relación entre los acuíferos mencionados.
Dictamen geohidrológico para el abastecimiento de agua potable y recarga al acuífero en el predio Vistas del Pedregal; elaborado para FRISA Grupo Empresarial, año 2000. Se realizó un dictamen geohidrológico del predio Vistas del Pedregal, D.F., con el objeto de emitir una opinión sobre el abastecimiento de agua mediante la perforación de pozos dentro del predio, definir las características del acuífero en la porción sur-poniente de la ciudad de México, así como determinar el efecto de la extracción que se realice sobre el acuífero de la zona de Tlalpan. Determinar la factibilidad de llevar a cabo la recarga artificial del acuífero, tanto utilizando agua de lluvia como agua residual tratada; sus beneficios y limitaciones.
TRABAJOS DESARROLLADOS EN EL AÑO DE 1999
Estudios para evaluar el impacto de la recarga artificial del acuífero con agua residual tratada; elaborado para la DGCOH, 1999. Se reconstruyeron y operaron, durante 4 meses, el módulo experimental de recarga artificial y las columnas de colmatación, ubicadas dentro de la planta de tratamiento de aguas residuales de San Luis Tlaxialtemalco. Se experimentó la inyección en los módulos utilizando agua tratada y monitoreando los cambios en la piezometría y en la calidad del agua. Se aplicaron trazadores fluorescentes.
Estudio hidrogeológico y modelo matemático del acuífero de Jaral de Berrios, Guanajuato y Villa de Reyes, San Luis Potosí (segunda etapa); elaborado para el CEASG, 1999. Se censaron 636 aprovechamientos de agua subterránea que sirvieron como base para la elaboración de un balance de agua subterránea y un modelo matemático de 4 capas mediante el cual se efectuaron simulaciones del comportamiento piezométrico a futuro.
Estudio de la evolución del nivel de agua subterránea en la zona de explotación del Distrito Federal, mediciones y balance; elaborado para la DGCOH, 1999. Se monitorearon los 450 pozos piloto de piezometría de la Ciudad de México y se construyeron configuraciones de elevación, profundidad y evolución del nivel estático. Se elaboró un balance de agua subterránea actualizado a 1999.
Modelo matemático de la zona metropolitana de la Ciudad de México; elaborado para DITAPSA, 1999. Se construyó y calibró el modelo matemático del acuífero del Valle de México incluyendo Texcoco y Chalco. Para ello se utilizó la información de 1700 pozos y alrededor de 70 pruebas de bombeo, además del historial geológico y de extracción de agua a través de pozos. Se utilizó el paquete Visual modflow 2.81. Se calibró alcanzando un error menor del 3% y se efectuaron predicciones del comportamiento piezométrico para los próximos 5, 10 y 15 años.
Elaboración de sinopsis de los estudios geohidrológicos de los acuíferos de Apaseos, Silao-Romita, Irapuato, León, Río Turbio y Pénjamo-Abasolo, Gto; elaborado para el CEASG, 1999. Se elaboraron sinopsis de los estudios hidrogeológicos de los valles mencionados los cuales se adaptaron para su publicación.
Estudio para analizar las políticas de explotación del acuífero del Distrito Federal y zonas conurbadas y pronosticar su evolución en diferentes períodos; elaborado para la DGCOH, 1999. Se recopiló la información geohidrológica del Distrito Federal. Se construyeron planos para mostrar en forma gráfica las características geohidrológicas y explotación del agua, tendiente a analizar las políticas actuales de explotación del acuífero y plantear las modificaciones necesarias de acuerdo a los programas futuros de oferta y demanda, así como los efectos causados por la extracción de agua, tales como el hundimiento del terreno y el deterioro de la calidad del agua.
Estudio de evaluación de la contaminación de suelo y subsuelo de la terminal de abastecimiento y distribución de Uruapan, Michoacán; elaborado para Pemex-Refinación a través del Instituto de Ingeniería de la UNAM, 1999. Se determinaron las condiciones de contaminación de suelo y subsuelo en los terrenos que ocupa la terminal de abastecimiento y distribución de PEMEX en Uruapan, Michoacán mediante una gasometría, análisis de suelo y agua y, un análisis de riesgo.
Estudio de evaluación de la contaminación de suelo y subsuelo de la terminal de abastecimiento y distribución de Iguala, Guerrero; elaborado para Pemex-Refinación a través del Instituto de Ingeniería de la UNAM, 1999. Se determinaron las condiciones de contaminación de suelo y subsuelo en los terrenos que ocupa la terminal de abastecimiento y distribución de PEMEX en Iguala, Guerrero mediante una gasometría, análisis de suelo y agua y, un análisis de riesgo.
Estudio de evaluación de la contaminación de suelo y subsuelo de la terminal de abastecimiento y distribución de Zamora, Michoacán; elaborado para Pemex-Refinación a través del Instituto de Ingeniería de la UNAM, 1999. Se determinaron las condiciones de contaminación de suelo y subsuelo en los terrenos que ocupa la terminal de abastecimiento y distribución de PEMEX en Zamora, Michoacán mediante una gasometría, análisis de suelo y agua y, un análisis de riesgo.
Estudio de evaluación de la contaminación de suelo y subsuelo de la terminal de abastecimiento y distribución de Toluca, Estado de México; elaborado para Pemex-Refinación a través del Instituto de Ingeniería de la UNAM, 1999. Se determinaron las condiciones de contaminación de suelo y subsuelo en los terrenos que ocupa la terminal de abastecimiento y distribución de PEMEX en Toluca, Estado de México, mediante una gasometría, análisis de suelo y agua, y un análisis de riesgo. Se delimitó la zona contaminada y se estableció un programa de remediación.
Evaluación preliminar y caracterización del suelo y manto freático de un terrero en Tierra Blanca, Veracruz; elaborado para Ferrocarril del Sureste, S.A. de C. V. a través de Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C., 1999. A través de la perforación de 61 pozos someros, la medición de hidrocarburos volátiles y explosividad, así como el análisis a muestras de suelo y agua, se detectó la pluma contaminante producida por un derrame de diesel. Se elaboró un programa de remediación del subsuelo.
Estudio para la protección de fuentes de abastecimiento de agua en la Ciudad de Minatitlán, Veracruz; elaborado para la Comisión Municipal de Agua Potable y Saneamiento de Minatitlán; Veracruz, 1999. Se realizó una gasometría entre las zonas donde se ubican los pozos de abastecimiento de agua potable de la Ciudad de Minatitlán y la refinería Lázaro Cardenas, con el objeto de conocer la posible influencia o contaminación de la refinería hacia el acuífero y hacia los pozos de abastecimiento.
Estudio sobre la caracterización del subsuelo de la estación de servicio 2718 (Norte 45); 1999. Incluyó la caracterización del subsuelo de la estación de servicio 2718 de acuerdo a los procedimientos ténico-administrativos para la realización de actividades de caracterización y restauración de sitios contaminados por hidrocarburos, emitidos por la Dirección de Hidrología y Suelo de la Dirección General de Prevención y Control de la Contaminación del GDF.
Revisión de los estudios geohidrológicos donde se proyectan instalar los rellenos sanitarios municipales de Minatitlán y Coatzacoalcos, Ver. 1999. Elaborado para la Dirección de Ecología del Gobierno del Estado de Veracruz a través de INCREMI, S.A. de C.V.
Estudio geohidrológico para la localización de sitios para perforación en la UAAAN de Saltillo, Coahuila, elaborado para la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, 1999. Se realizaron actividades de campo y gabinete con el objeto de localizar sitios apropiados para la perforación de pozos que auxilien al abastecimiento de las instalaciones de la UAAAN.
TRABAJOS DESARROLLADOS EN EL AÑO DE 1998
Estudio hidrogeológico y modelo matemático del acuífero del Valle de Penjamo-Abasolo, Gto; (segunda etapa) elaborado para la CEASG, 1998. Se censaron 2926 aprovechamientos y se realizaron diversas actividades, como son pruebas de bombeo, geofísica, análisis de agua, geología y piezometría entre otras. Se cuantificó el volumen de extracción de agua subterránea. Se encontraron y cuantificaron 3 acuíferos. Dos de ellos, denominados acuífero intermedio y acuífero profundo, se integraron en un modelo matemático, que se calibró con alto grado de exactitud. Se plantearon alternativas de manejo del agua subterránea.
Estudio hidrogeológico y modelo matemático del acuífero del Valle de Silao-Romita, Gto; elaborado para la CEASG, 1998. Se censaron alrededor de 2000 aprovechamientos de agua subterránea y se realizaron diversas actividades para definir la geohidrolgía, las que incluyeron pruebas de bombeo, geofísica, análisis de agua, geología y piezometría entre otras. Se cuantificó la extracción de agua subterránea. Se determinaron 3 acuíferos, los cuales se cuantificaron. Se aplicó el modelo matemático de flujo denominado Visual modflow, el cual se calibró con alto grado de exactitud. Se plantearon alternativas de manejo del agua subterránea.
Detección de fuentes de contaminación por combustibles y remediación de suelo y manto freático somero en el predio de Pino, D.F; elaborado para el Instituto de Ingeniería de la UNAM, 1998. Se efectuó una caracterización del sitio mediante la perforación de 62 pozos someros. Se delimito el área con hidrocarburos volátiles y producto líquido. Se obtuvieron y analizaron muestras de suelo y agua. Con ello se lograron trazar perfiles mostrando áreas con producto libre, así como horizontes de suelo arcilloso con hidrocarburos adsorbidos. Se plantearon alternativas para su limpieza.
Estudio para evaluar el impacto de la recarga artificial del acuífero con agua residual tratada; elaborado para la DGCOH, 1998. Se elaboraron diversos programas de recarga artificial, los que toman en cuenta la disponibilidad de agua, las características del subsuelo y la infraestructura actual. Se monitoreo el acuífero durante 4 meses, para determinar el efecto producido por la recarga con agua residual tratada a nivel terciario.
Medición del nivel estático en pozos ubicados en la parte sur del Valle de México para cuantificar su evolución; elaborado para la DGCOH, 1998. En base a 450 mediciones piezométricas, se trazaron configuraciones de la evolución, profundidad y elevación del nivel estático. Se realizó un balance de agua subterránea, que comparado con resultados de años anteriores permite dictar medidas para el adecuado manejo del acuífero, así como conocer los efectos que la extracción causa, principalmente en el hundimiento del terreno.
Detección de fuentes de contaminación por combustibles y remediación de suelo y manto freático somero en la superintendencia Añil, D.F; elaborado para el Instituto de Ingeniería de la UNAM, 1998. Se efectuó una caracterización del estado en que se encontraba el subsuelo mediante la perforación de 350 pozos someros. Se delimitó el área con hidrocarburos volátiles y producto líquido. Se implementaron sistemas de remediación. De julio a diciembre se extrajeron importantes volúmenes de producto libre del subsuelo a través de 50 pozos perforados especialmente para ello. Se aplicaron surfactantes y técnicas de biorremediación del suelo.
Detección de fuentes de contaminación por combustibles y remediación de suelo y manto freático somero en la Superintendencia San Juan Ixhuatepec, Estado de México; elaborado para el Instituto de Ingeniería de la UNAM, 1998. Se efectuó una caracterización del estado en que se encontraba el subsuelo mediante la perforación de alrededor de 200 pozos someros. Se delimito el área con hidrocarburos volátiles. Prácticamente no se encontró producto líquido. Se incluyó la perforación de 9 pozos a alrededor de 30 metros de profundidad para el muestreo de suelo y la detección del nivel estático. Se obtuvieron muestras de suelo y agua para análisis de cromatografía.
Detección de fuentes de contaminación por combustibles y remediación de suelo y manto freático somero en la Superintendencia Barranca del Muerto, D.F; elaborado para el Instituto de Ingeniería de la UNAM, 1998. Se realizó una caracterización del subsuelo a partir de perforaciones someras y la construcción de 11 pozos de monitoreo permanente.
Estudio hidrogelológico y modelo matemático del acuífero de Jaral de Berrios, Gto. (primera etapa); elaborado para la CEASG, 1998. Se efectuó un inventario de los aprovechamientos de agua subterránea, pruebas de bombeo, geofísica, geología y análisis químicos, como base para un balance geohidrológico adaptado para, en la segunda etapa, correr un modelo matemático que permita establecer políticas de manejo del agua subterránea.
TRABAJOS DESARROLLADOS EN EL AÑO DE 1997
Estudio para la Rehabilitación de Pozos Profundos, elaborado para el SIAPA, 1997. Se revisaron los pozos de abastecimiento de agua de la Ciudad de Guadalajara, Jal. Se analizó la eficiencia del motor-bomba y se interpretaron las condiciones geohidrológicas y de calidad del agua que prevalecen en la zona metropolitana de la Ciudad de Guadalajara, Jal., con el objeto de formar un programa de mantenimiento y uso eficiente del sistema.
Monitoreo de la Calidad del Agua en la Zona de Recarga de Santa Catarina, elaborado para la DGCOH. 1997. Muestreo de agua para análisis físico, químico y bacteriológico. En la zona de Santa Catarina, de mayo a octubre de 1997, para conocer los efectos de la recarga al acuífero con agua renovada; a través de una laguna y de un pozo de infiltración. Se modelo el movimiento de agua y contaminantes.
Medición de los Niveles Piezométricos en la Parte Sur de la Cuenca del Valle de México, para Determinar su Evolución , elaborado para la DGCOH, 1997. Se realizaron mediciones de los niveles estáticos en 400 pozos. Se interpretó la evolución piezométrica sufrida por el acuífero de 1985 a 1997 y se efectuó un balance del agua subterránea para definir las acciones futuras sobre disminución de caudales de extracción.
Estudio para la Conceptualización y Diseño de la Red de Piezómetros de la DGCOH en el Distrito Federal, elaborado para la DGCOH, 1997. Para llevar un mejor control de los hundimientos, del terreno, se revisó el estado en que se encuentran los piezómetros de la CNA, a partir de lo cual se estableció un programa de rehabilitación de piezómetros existentes, perforación de pozos sustituto y sitios donde es conveniente ampliar la red. Todo ello encaminado a contar con elementos para predecir el hundimiento futuro del terreno que afecta, entre otras cosas, al sistema de drenaje de la Zona Metropolitana de la Ciudad México.
Actualización de Mediciones Piezométricas de los Acuíferos Reactivados por la CNA, en el Valle de México, elaborado para la CNA.1997. Se actualizó la información sobre niveles estáticos en pozos de la cuenca de México, incluyendo Pachuca, Teotihuacán y Ciudad Sahagún. Se elaboraron configuraciones, se determinó la dirección del flujo subterráneo y la evolución anual.
Estudio Hidrogeológico y Modelo Matemático del Acuífero del Valle de Penjamo-Abasolo, Gto., elaborado para la CEASG, 1997-1998. Se iniciaron las actividades para el desarrollo de un estudio geohidrológico tradicional, completo, que incluye más de 2000 pozos. Se realizarán predicciones aplicando el modelo del flujo VModflow.
Caracterización de Suelos Contaminados por Hidrocarburos en Monterrey, N.L., Puebla., Tijuana, B.C., y México, D..F., elaborado para el Instituto de Ingeniería de la UNAM, 1997. En cada uno de los sitios se realizaron perforaciones para medición de hidrocarburos volátiles, líquidos y adsorbidos por el suelo. Se determinó la magnitud y extensión de la contaminación. Se diseñaron los métodos adecuados para la limpieza del subsuelo.
Remediación y Restauración del Suelo y Agua Subterránea en un Predio de Tijuana, B.C., realizado para el Instituto de Ingeniería de la UNAM, 1997. Se construyeron pozos para inyección de agua y pozos para extracción de producto libre y H2O/HC. Se separó el hidrocarburo líquido del agua. El agua fue aereada y filtrada con carbón activado para después inyectarse. Se extrajeron más de 2000 litros de producto y se redujeron los valores de volátiles.
Estudio Geohidrológico para la Localización de Sitios para Perforación en el Area de Palau, Coah., elaborado para Minerales Monclova, S.A. de C.V., 1997. Se realizó un estudio geohidrológico que incluyó, entre otras cosas, muestreo e interpretación isotópica. Con geología y geohidrología se localizaron los sitios más adecuados para la perforación de pozos, tendientes a dotar de 200 lps de agua subterránea a las futuras plantas carboeléctricas de Sabinas, Coah.
TRABAJOS DESARROLLADOS EN EL AÑO DE 1996
Estudio Geohidrológico de la Zona Saltillo-Ramos Arizpe, elaborado para la CNA. 1996. Se llevó a cabo un típico estudio geohidrológico del Valle de Saltillo-Ramos Arizpe, Coah. El objetivo inicial fue el de conocer la cantidad de pozos existentes y el caudal de extracción, para lo cual se visitaron y obtuvieron datos de todos los pozos. Se determinó el marco geológico en que se mueve el agua subterránea, se realizaron análisis físico, químicos y bacteriológicos para conocer la calidad del agua. Se efectuó un balance del agua subterránea y se analizó el abatimiento que ha registrado el acuífero debido a la sobreexplotación a que se encuentra sujeto. Se recomendaron acciones para el manera futuro del manejo del agua subterránea.
Estudio para el Diseño de Redes de Monitoreo en los Acuíferos de: Pachuca-Tizayuca, Texcoco, Chalco.Amecameca y la Ciudad de México, elaborado para la CNA. 1996. Debido a que durante muchos años la CNA suspendió las mediciones piezométricas de los acuíferos, en el presente año de 1996 se propuso formar redes de monitoreo nuevas unificando criterio para todo el país. Se obtuvieron datos y elaboraron configuraciones de la elevación del nivel estático en el Valle de México que incluye 19 hojas del INEGI.
Balance Hidrológico en el Distrito Federal y Modelación de la Explotación del Acuífero, elaborado para el DDF. 1996. Se obtuvieron datos piezométricos actualizados al año de 1996 de la red de pozos piloto de la zona metropolitana de la Ciudad de México y se aplicó el modelo VMODFLOW. Se calibró con éxito y se efectuaron simulaciones para años futuros.
Mediciones en la Red de Pozos Piloto de la DGCOH de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, elaborado para el DDF. 1996. Se actualizó el balance de agua subterránea en la zona metropolitana de la Ciudad de México y se comparó con datos de años anteriores, obteniendose su evolución. A partir de ello se dictaron medidas para el mejor manejo del agua así como su relación y auxilio en los programas de rehuso del agua en especial de la recarga artificial.
Estudio Geohidrológico en la Zona de Huichapan-Tecozautla, Hgo., elaborado para la CNA. 1996. La zona de Huichapan-Tecozautla es una región árida con carencia de agua. Se realizó un estudio geohidrológico habiéndose determinado el marco geológico en el que circula el agua subterránea. Uno de los principales objetivos fue el de localizar sitios apropiados para la perforación de pozos que auxiliarán al abastecimiento de agua del poblado de Nopala, el cual tiene problemas de abastecimiento debido a que se ubica cerca del parteaguas, en una zona topográfica alta.
Monitoreo de la Calidad del Agua en la Zona de Recarga Artificial de Santa Catarina, elaborado para el DDF. 1996. Dentro de los programas de uso del agua destaca la recarga artificial al acuífero con aguas renovadas. La DGCOH cuenta con una laguna para recarga artificial de este tipo de agua así como un pozo. El objetivo del trabajo fue el de efectuar un monitoreo durante 6 meses para determinar las fluctuaciones de la calidad del agua, ocasionados por la recarga artificial de agua renovada, con el objeto de tener un mayor conocimiento para definir los beneficios que pudiera tener la recarga a gran escala.
Detección de Fugas de Hidrocarburos en 17 Gasolineras y 2 Ductos de Pemex. Elaborados para Particulares, DDF y UNAM. 1996. En la mayor parte de los sitios donde se manejan hidrocarburos, llegan a existir derrames o fugas que contaminan el suelo y las aguas freáticas. Para concoer el estado en que se encuentran el suelo y agua subterránea, se realizaron estudios de detección de fugas de hidrocarburos en 17 gasolineras particulares ubicadas en el Distrito Federal y en dos ductos de PEMEX que sufrieron fugas. Mediante dichos trabajos se detectó la extensión del área contaminada; la cantidad y área de hidrocarburos volátiles así como de producto libre. Para cada sitio y de acuerdo a sus caracter´siticas se recomendaron métodos para el saneamiento del suelo y aguas subterráneas.
Perforación y Obtención de Muestras de Suelo para Detección de Contaminantes en Varios Sitios del País. 1996. Esta Empresa con equipo para la obtención de muestras de suelo para la detección de contaminantes. Se dio apoyo a otras compañías que realizan trabajos de detección de la contaminación, en la obtención de muestras de suelo inalterado.
Dictámenes Geohidrológicos para localización de Sitios para Perforación en Varios Sitios del País. 1996. Nuevas fábricas o poblados requieren de la localización de un sitio apropiado para la perforación de pozo para su abastecimiento de agua. En varios sitios del país se realizaron este tipo de dictámentes apoyados en la interpretación de los datos existentes, recorridos de campo y sondeos geofísicos.
Detección de Plumas Contaminantes y Alternativas de Saneamiento en Lagunas del Rey, Coah., elaborado para Peñoles. 1996. Como resultado de un estudio de impacto ambiental en la planta minera de Lagunas del Rey, Coah. se realizó una caracterización del suelo para localizar áreas contaminadas por hidrocarburos. Se diseñaron alternativas de tratamiento de suelo contaminado que incluyeron incineración y producción de asfalto.
TRABAJOS DESARROLLADOS EN EL AÑO DE 1995
Balance Geohidrológico de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, elaborado para el Departamento del Distrito Federal como parte del Plan Maestro de Agua Potable, 1995. Se realizó un balance del agua subterránea en la zona metropolitana de la Ciudad de México que tuvo por objeto el establecer políticas para recomendar volúmenes de agua subterránea por disminuir a fin de proteger al acuífero del rápido abatimiento del nivel piezométrico y sus efectos colaterales.
Piezometría de los Pozos Piloto de la Ciudad de México, Chalco y Texcoco, elaborado para el Departamento del Distrito Federal, 1995. Se realizaron configuraciones de la superficie piezométrica con datos actualizados al año de 1995. Se calculó el cambio de almacenamiento y se marcaron las áreas con mayor explotación, donde la reducción del bombeo es recomendable.
Estudio Geohidrológico y Modelo Matemático del Valle de Los Apaseos, Gto, elaborado para la Comisión de Aguas del Estado de Guanajuato. 1995. Esta área tiene alrededor de 1,000 pozos. Se realizó un modelo matemático del acuífero tendiente a reglamentar la utilización de agua subterránea. Las recomendaciones fueron disminuir el bombeo y ahorrar agua mediante: La utilización más eficiente del agua en la agricultura; prevenir pérdidas de agua por evapotranspiración; utilizar agua tratada en industrias y, reglamentar la venta de derechos de agua.
Estudio Sobre la Relación de las Aguas Superficiales de la Planta San Rafael y el Acuífero del Valle de México, elaborado para el Grupo CRISOBA, 1995. El objeto del trabajo fue el de documentar la forma de captación de los escurrimientos y su relación con el agua subterránea que se extrae en el Valle de México, así como el trabajo que ha implicado la conservación y mantenimiento de la infraestructura de captación en beneficio de más de 60,000 habitantes y de la planta.
Proyecto Preliminar de Recarga Artificial de Aguas Superficiales al Acuífero de la Ciudad de México, Sobre el Trazo de la Autopista La Venta-Colegio Militar, elaborado para el Grupo TRIBASA, 1995. Como parte de los trabajos para disminuir el impacto ambiental de la construcción de la autopista, se programa la recarga artificial de agua de lluvia o de escurrimientos superficiales, para lo cual se localizaron sitios apropiados en donde se pueda captar agua y a través de pozos pueda ser infiltrada al subsuelo. Se elaboraron diseños preliminares sobre las características de los pozos de recarga y de las estructuras necesarias en la superficie.
TRABAJOS DESARROLLADOS EN EL AÑO DE 1994
Evaluación de los Hundimientos Históricos y Simulación Mediante un Modelo Matemático, en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Plan Maestro de Drenaje; elaborado para el Departamento del Distrito Federal a través del Instituto de Ingeniería de la UNAM. 1994. La Ciudad de México utiliza 60 m3/seg de agua potable, de los cuales dos terceras partes provienen del acuífero que se encuentra bajo la ciudad. La extracción de agua subterránea produce una subsidencia del terreno que varía de 5 a 10 centímetros anuales. Gran parte del sistema de drenaje de la ciudad es fuertemente impactado por la subsidencia, debido a que se modifica el gradiente ocasionando, en algunos casos, la inversión del gradiente del sistema de drenaje. Se realizó un análisis histórico de la subsidencia del terreno poniendo especial atención en los 17 principales drenes de la ciudad, contándose entre ellos al Gran Canal, al Río Churubusco y otros. Además del análisis histórico de los hundimientos, se efectuó una simulación a futuro con el objeto de programar las acciones necesarias para la correcta operación del sistema de drenaje.
Estudio Geohidrológico tendiente a definir la Fuente de Abastecimiento de Agua Subterránea para la Planta CRISOBA-CEPAMISA, en Morelia, Mich. 1994. La expansión de la industria papelera requerirá de mayores volúmenes de agua. Se realizó un estudio tendiente a localizar sitios para perforación de pozos sin afectar la utilización de agua en los alrededores, en especial a los manantiales existentes. Se construyeron dos pozos con resultados favorables.
Estudios de geohidrología, geofísica y mecánica de suelos para el Proyecto de Relleno Sanitario en Irapuato, Gto; elaborado para Coplain Ingenieros Civiles, S.A. de C.V. 1994.
Elaboración de seis Dictámenes Geohidrológicos para Localización de Sitios para Perforación en el Estado de Morelos; elaborado para diferentes organismos y empresas. 1994. Como parte del programa de perforación de pozos que se realiza en el Estado de Morelos, se realizaron dictámenes geohidrológicos y geofísicos tendientes a localizar los sitios más apropiados para perforación.
Perforación de pozos para obtención de muestras de suelo inalteradas y medición de hidrocarburos y explosividad, como parte de auditorías ambientales; elaborado para diferentes empresas en varios sitios del país. 1994.
Supervisión de perforación de un pozo en la planta CRISOBA-CEPAMISA, Morelia. Mich. 1994. Se localizaron varios sitios para perforación. Se supervisó la perforación de uno de ellos que rindió un caudal de más de 96 lps con un abatimiento de 11 metros.
Diagnóstico de pozos mediante videograbación de su interior. 1994. Continuamente se realizan videograbaciones del interior de pozos y se recomiendan las operaciones a realizar para una mejor operación del pozo.
TRABAJOS DESARROLLADOS EN EL AÑO DE 1 9 9 3
Evaluación de Riesgos y Diagnóstico para el Saneamiento de la Colonia La Moderna Poniente, Guadalajara, Jal.; elaborado para el Comité Colegiado Interinstitucional para el Saneamiento de la Colonia Moderna de Guadalajara, Jal. 1993. Se perforaron alrededor de 125 pozos para medición de hidrocarburos en el subsuelo. Se midió la concentración de ellos tanto en su fase volátil como líquida o impregnada en el suelo. Se midió el espesor de la capa de hidrocarburo líquido que se encuentra flotando sobre el nivel freático. Se realizaron análisis cromatográficos. Se encontró y delimitó una mancha de hidrocarburos tanto líquidos como volátiles. Se identificó a los patios de Ferrocarriles como la fuente de contaminación. Se estudió el riesgo existente. Se elaboró un proyecto para el saneamiento del subsuelo tanto de la fase volátil como de la líquida.
Evaluación de Riesgos y Diagnóstico para el Saneamiento de la Colonia La Moderna Oriente de Guadalajara, Jal.; elaborado para la Comisión Nacional del Agua, Gerencia Regional Lerma-Balsas. 1993. Como complemento al estudio realizado en la denominada Colonia Moderna al poniente de la Calzada Federalismo, se realizó la detección de la mancha de hidrocarburos hacia el oriente de la mencionada calzada. Se integraron los datos de toda la Colonia Moderna y se presentó un programa sobre la remediación del subsuelo.
Dictámenes Geohidrológicos para la localización de pozos en diversos sitios del país. 1993. Se realizaron dictámenes geohidrológicos tendientes a localizar sitios para la perforación de pozos nuevos, realizados estos en varios sitios del país.
Piezometría de Pozos Piloto del Valle de México, 1993 y Aplicación del Modelo Matemático de Flujo “MODFLOW” al Acuífero de la Ciudad de México; elaborado para el Departamento del Distrito Federal. Aplicación del modelo de flujo al acuífero de la Ciudad de México con predicciones. Se actualizó la base de datos del modelo, mediante recopilación de información y actividades de campo.
Dictámenes Técnicos para la Rehabilitación de Pozos y Muestreo de Agua a Diferentes Profundidades en la Ciudad de México; elaborado para el departamento del Distrito Federal. 1993. Esta fue la primera ocasión que se realizó en el Distrito Federal un estudio de la calidad del agua utilizando nuevas técnicas de muestreo para diferentes profundidades. Se encontró en varios lugares la existencia de contaminación en la porción superficial del acuífero y que ésta disminuye a profundidad. En contraste, en otros puntos se muestra alta salinidad desde la parte superficial hasta el fondo del pozo, sitios que fueron clasificados como de alta salinidad natural.
Perfiles de Suelo para Determinar el Movimiento de Contaminantes al Agua Subterránea. Elaborado para el Departamento del Distrito Federal. 1993. Incluye el estudio de 17 zonas con problemas por fugas de hidrocarburos, entre las que se cuenta el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, y la elaboración de un manual de cromatografía.
Diagnóstico de alrededor de 60 pozos mediante la videograbación de su interior. 1993.
Fuentes de Contaminación al Agua Subterránea y Alternativas de Saneamiento; elaborado para el Departamento del Distrito Federal. 1993. El DDF cuenta con una gran cantidad de resultados de análisis químicos y biológicos del agua de abastecimiento de la ciudad. Estos resultados se compilaron y se efectuó una interpretación de la evolución química del agua subterránea en relación al tiempo, las causas de contaminación y recomendaciones sobre la potabilización del agua en zonas críticas.
Dictamen Sobre Estudio Integral para Detección de Fugas de Hidrocarburos al subsuelo y métodos de saneamiento en la zona de “Las Llenaderas”; elaborado para la Refinería de Salamanca, Gto. Se efectuaron mediciones de volátiles a través de pozos someros en los alrededores de la zona denominada Las Llenaderas, marcándose una zona aproximada donde se presentan hidrocarburos en el subsuelo y que requieren de futura atención.
TRABAJOS DESARROLLADOS EN EL AÑO DE 1 9 9 2
Establecimiento de políticas de extracción de agua del subsuelo mediante un modelo matemático de abatimientos hundimientos, elaborado para el Departamento del Distrito Federal. 1992. Se efectuó una simulación de la subsidencia del terreno y su relación con la extracción de agua subterránea.
Piezometría de pozos piloto en el acuífero de la Ciudad de México, formación de hidrógrafos y simulación del comportamiento del acuífero al año 2000, elaborado para el Departamento el Distrito Federal. 1992. Actualización de la red de flujo de agua subterránea y recomendación sobre una redistribución de pozos en zonas críticas donde el nivel estático del acuífero se encuentra descendiendo lo que origina la continua reparación de pozos.
Detección de fugas a partir de tanques almacenadores de gasolinas en 31 estaciones de la Ciudad de México, elaborado para el Departamento del Distrito Federal, como parte del programa de emergencias posteriores a la explosión de la Ciudad de Guadalajara, Jal. 1992. Sitios con alto riesgo por hidrocarburos fueron estudiados, midiéndose la existencia de derrames que en forma de volátiles o líquidos se encuentran en el subsuelo. Se efectuaron recomendaciones para disminuir la presencia de volátiles así como la localización de pozos a cielo abierto para la recuperación del hidrocarburo líquido.
Operación de un módulo experimental de recarga artificial, alimentado con agua tratada, elaborado para el Departamento del Distrito Federal.1992. Experimentación en un módulo de laboratorio para conocer los efectos de la recarga artificial utilizando agua residual tratada. Se dedujeron los métodos recomendables para la operación y limpieza de pozos de recarga.
Estudio para el Diagnóstico del acuífero del Valle de Toluca, elaborado para el Gobierno del Estado de México. 1992. Se realizó un estudio geohidrológico y modelo matemático del Valle de Toluca tendiente a implementar la reglamentación de la extracción de agua subterránea.
Estudio Geohidrológico y geofísico del Estero El Soldado de Cortés, Guaymas, Sonora, como parte del estudio integral de Impacto Ambiental elaborado por solicitud de SEDESOL para el Fondo Nacional de Fomento al Turismo. 1992. Se realizó un estudio geohidrológico cuyo objetivo fue el de determinar si el nuevo desarrollo turístico modificaría la salinidad del estuario.
Estudio geohidrológico de impacto ambiental para determinar los aportes de agua subterránea al proyecto de El Río, en Malecón, Cancún, Quintana Roo, elaborado para FONATUR a través de Malecón Cancún, S. A. de C.V. 1992. Un nuevo desarrollo turístico requiere de gran cantidad de agua subterránea. El agua subterránea que se planea utilizar actualmente descarga a la laguna. Se realizó un estudio con el objeto de conocer si el desarrollo turístico planeado modificaría la salinidad de la laguna.
Prospección geohidrológica regional en la zona de El Salado, S.L.P., elaborado para la Comisión Federal de Electricidad. 1992. En ésta zona árida la CFE planea instalar una planta hidroeléctrica. Se efectuó un estudio geohidrológico regional tendiente a localizar áreas apropiadas para la perforación de pozos que pudieran constituir el abastecimiento de la hidroeléctrica.
Dictamen sobre el proyecto de disposición de desechos sólidos de Dryden, Texas, elaborado para la Chemical Waste Management, Inc. 1992. Confidencial.
Dictámenes geohidrológicos en diversos sitios del país. 1992. Se realizaron estudios geohidrológicos en varios sitios del país, cuyo objetivo general fue el de localizar los puntos más apropiados para la perforación de pozos nuevos.
Estudio de los niveles de agua subterránea en la porción norte del estado de Coahuila, como parte integral del estudio de factibilidad para la disposición de desechos tóxicos, en Dryden, Texas, elaborado para la Chemical Waste Management, a través de Intera, Inc., Austin, Texas. 1992. Confidencial.
Dictamen geohidrológico sobre alternativas de solución al desalojo de aguas residuales a la Planta Embotelladora de Chetumal, Chetumal, Q. Roo.1992. Las aguas residuales de la embotelladora son inyectados al subsuelo a través de pozos. Se efectuó un estudio geohidrológico con el objeto de conocer el efecto de la recarga al subsuelo y el establecimiento de alternativas de solución a la problemática actual, en general consistente en la baja capacidad de absorción de algunos pozos.
Rastreo de la manifestación de gasolina encontrada dentro de los terrenos de la Universidad de Saltillo, Coah., elaborado para “abc Estudios y Proyectos, S.A. de C.V.” 1992. Se perforaron pozos someros con el objeto de efectuar mediciones de hidrocarburos volátiles, así como la obtención de muestras para análisis químicos.
Dictamen geológico-geohidrológico de un sitio para la disposición de desechos de la Empresa Cartones Ponderosa, San Juan del Río, Qro. 1992. Esta Empresa tiene planeado el construir un sitio para la disposición de los desechos sólidos. Se efectuó un estudio geohidrológico con el objeto de determinar la posible afectación de suelo y agua subterránea.
Estudio sobre contaminación de acuíferos con metales pesados a partir de lixiviados de cenizas de la Carboeléctrica José López Portillo, Río Escondido, Coah., elaborado para el Instituto de Investigaciones Eléctricas. 1992. Se participó en el estudio relativo a la gran cantidad de cenizas las cuales son captadas y almacenadas en patios ubicados junto a la planta. Se realizó un estudio tendiente a conocer los efectos de los lixiviados de las cenizas sobre el acuífero.
TRABAJOS DESARROLLADOS EN EL AÑO DE 1 9 9 1
Actualización piezométrica de pozos piloto del acuífero de la Ciudad de México, elaborado para el Departamento del Distrito Federal. 1991. Se formaron configuraciones piezométricas con el objeto de conocer la evolución de los abatimientos del acuífero. Se realizó un balance de agua subterránea.
Experimentación sobre recarga artificial para evitar contaminación de acuíferos, elaborado para el Departamento del Distrito Federal. 1991. El Laboratorio Central de Control de la DGCOH cuenta con un módulo experimental de recarga artificial, el cual fue manejado por ésta Empresa, obteniéndose datos sobre variaciones piezométricas y de calidad del agua en muestras de suelo de diferentes granulometrías. Los resultados fueron gráficados e interpretados con el objeto de conocer la velocidad de colmatación.
Detección de fugas a partir de tanques almacenadores de gasolinas en 26 estaciones de servicio de la Ciudad de México, elaborado para el Departamento del Distrito Federal. 1991. Se detectaron fugas de hidrocarburos en el subsuelo, lo cual motivó la realización de estudios tendiente a mapear el área afectada, así como a efectuar recomendaciones para la remediación del subsuelo.
Estudio Geohidrológico de detalle como parte integral del estudio de Impacto Ambiental en el área del proyecto Puerto Cancún, en Cancún Quintana Roo, elaborado a petición de SEDUE para el Fondo Nacional de Fomento al Turismo. 1991. Se realizó un estudio geohidrológico que incluyó la aplicación de trazadores con el objeto de conocer el efecto de la recarga sobre la laguna en el proyecto turístico de Puerto Cancún.
Efectos de la inyección de agua residual al acuífero en la Planta Termoeléctrica Mérida, Yucatán, elaborado para la Comisión Federal de Electricidad. 1991. Las aguas residuales de la termoeléctrica de Mérida se caracterizan por una alta temperatura. Se realizó un estudio geohidrológico y geoquímico con el objeto de conocer los efectos de la recarga en la porción superficial del acuífero.
Dictámenes geohidrológicos para localización de sitios para perforación en varios sitios del país. 1991.
Estudio geohidrológico en la zona de Ahuachapan, República de El Salvador, elaborado para el Instituto de Investigaciones Eléctricas de México. El Salvador se caracteriza por tener un gran potencial geotérmico que en varias zonas es aprovechado para la generación de energía eléctrica. En varios sitios se proyecta la perforación de pozos geotérmicos siendo una de ellas el área de Ahuachapan. Se realizó un estudio geohidrológico con el objeto de cuantificar la cantidad de agua que recarga al subsuelo y que puede ser la fuente de vapor.
Estudio Sismológico para Apoyo a la Mecánica de Suelos de la Casa de Visitas en Cancún, Quintana Roo. Elaborado para FONATUR.
Prueba de trazadores de Agua Subterránea en Puerto Cancún, Quintana Roo. Elaborado para FONATUR.
Estudio de Mecánica de Suelos en el Complejo Agroindustrial Balvanera, Qro. Elaborado para la Planta Industrial Abrasivos.